EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA
La palabra “exponer” remite, entre otras cosas, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa expositiva.
En cambio “argumentar” significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas, es tratar de convencer al lector u oyente de que su planteamiento es válido y acertado.
Entonces diremos que argumentar es intentar convencer a otro de una idea o punto de vista sobre un tema.
Los textos expositivos que tienen forma argumentativa pueden presentar dos tipos de estructura:
· La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan. Por ejemplo, un informe acerca de la contaminación de un determinado río presentará probablemente la estructura de causa-efecto. Son característicos de este tipo de estructura los conectores que expresan causa (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo, etc.) o consecuencia (por consiguiente, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de aquí...,).
· La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa-efecto. Los conectores propios de la estructura de problema-solución suelen indicar la propuesta de soluciones (la primera medida, otra solución...).
Estructura del texto argumentativo
· Introducción. Tiene por objeto ganarse la confianza del destinatario y presentar el asunto del que se va a hablar. El siguiente ejemplo pertenece a la introducción de un discurso de Martin Luther King en favor de la igualdad de las personas con independencia de su raza:
“Estoy orgulloso de reunirme con ustedes este día, que será, ante la Historia, la mayor manifestación por la libertad habida en nuestro país”.
· Exposición. Contiene la tesis y los hechos relevantes relacionados con ella. La tesis enunciada en su discurso por Luther King se puede resumir así:
“Estados Unidos ha incumplido hasta ahora el compromiso contraído con los ciudadanos de color y ha llegado el momento de que se haga justicia”.
· Cuerpo argumentativo. Constituye la parte esencial del texto. En él se aducen los argumentos que sirven de apoyo a la tesis. En el discurso al que hacemos referencia, el cuerpo argumentativo se inició con el siguiente enunciado:
“No habrá descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que al negro se le garanticen sus derechos de ciudadanía”.
· Conclusión. En esta última sección se suele reforzar la tesis y a veces se invita a los destinatarios a actuar en un determinado sentido. En el discurso de Luther King la conclusión comienza con el siguiente texto:
“Entonces, resuene la libertad desde la cima de los montes prodigiosos de New Hampshire; resuene la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York; resuene la libertad desde las alturas de Pensilvania, desde las rocas nevadas de Colorado, desde las sinuosas pendientes de California”.
Clases de argumentos
Argumentos racionales: Son los que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Son los que están basados en pruebas observables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Son aquellos que están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
ACTIVIDAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario